Tres libros publicados este año pueden ayudar a integrar el conocimiento científico del mundo y las creencias religiosas

Por Leandro Sequeiros sj, lsequeiros42@gmail.com
presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta

Partimos de la hipótesis de que es posible ser persona culta e intelectual y creyente

Para centrarnos en la orientación, me permite ahora darles algunas notas de estos libros:

1 Saber más para creer mejor: reflexiones de ASINJA sobre ciencia y religión

Un diálogo prometedor al terminar el siglo XX

El interés del Papa por este diálogo fecundo dio lugar al desarrollo de un proyecto que llevó a cabo el Observatorio Vaticano junto al Center for Theology and Natural Sciences (CTNS) de Berkeley. Como resultado de este proyecto, se celebraron en Roma importantes reuniones de científicos (creyentes o no), de filósofos y teólogos. Estos encuentros dieron lugar a cinco interesantes volúmenes de 500 páginas cada uno: Cosmología cuántica y leyes de la naturaleza (1993), Caos y complejidad (1995), Biología evolutiva y molecular (1995), Neurociencia y la persona (1999), Mecánica cuántica (2001).

Estos diálogos interdisciplinares, muy abiertos en sus planteamientos, dieron lugar a que el 3 de mayo de 2003, se anuncia la creación del Proyecto STOQ (Science, Theology and Ontological Quest), bajo el patrocinio del Consejo Pontificio para la Cultura, en el que participa la Santa Sede, tres universidades pontificias (Lateranense, Gregoriana, Ateneo Pontificio) y la Fundación Templeton.

Para muchos científicos, filósofos y teólogos parecía que se avecinaba una época de encuentro. En los Estados Unidos, se creaba el Instituto METANEXUS para el diálogo entre las ciencias y las religiones que desparramaba por los cinco continentes grupos de reflexión, investigación, estudio y difusión de las posibilidades reales de un diálogo fecundo. Los trabajos de Ian G. Barbour, Arthur Peacocke o John Polkinghorne llegaban a un público reducido pero influyente. Sus obras están siendo traducidas al castellano en estos años. Incluso, publicaciones de divulgación, como Muy Interesante, que ha dedicado un número monográfico a esta cuestión que ha pasado al gran público en España.

Por otra parte, grupos de científicos y teólogos ha publicado síntesis muy completas al alcance de lectores más expertos. En la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) funciona desde hace varios años la Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión, que en estos últimos años ha ampliado su cobertura a España y Portugal con proyectos comunes y alimenta la página de “religiones” de la revista digital tendencias21.

Un grupo de filósofos, científicos y teólogos se agrupan en torno a un instituto sobre Ciencia y Religión, en la Universidad de Navarra que impulsó hasta su fallecimiento el profesor Mariano Artigas

Por otra parte, desde hace 35 años, en España, un grupo de científicos, filósofos, humanistas y teólogos se reúnen anualmente para el diálogo interdisciplinar. Es la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA), patrocinada por la Universidad Comillas. Como fruto de sus debates se han publicado hasta el momento 42 volúmenes con las actas de sus reuniones. Por otra parte, Pensamiento. Revista de Investigación e Información filosófica ha publicado ocho volúmenes especiales sobre “Ciencia, Filosofía y Religión”. ¿Nos encontramos en los umbrales de una nueva era de entendimiento? Parece que nunca como ahora ha habido tanto interés por este diálogo entre dos interlocutores que tradicionalmente han estado enemistados y enfrentados.

Este volumen recoge diversos textos que pueden ser de ayuda a algunas personas y que pretenden colaborar a la construcción racional de un paradigma que me parece emergente: “saber más para creer mejor”. Frente (pero no enfrentado) a aquellos que defienden que saber más nos lleva a descubrir los engaños de la religión, y por ello saber más nos debe llevar al ateísmo, defendemos (espero que justificadamente) que “saber” (madurar críticamente para conocer mejor el mundo) puede ayudarnos a “creer mejor”, puesto que se aporta una justificación racional, filosófica y teológica que reelabora las propias creencias.

Desde hace 50 años un grupo de hombres y mujeres, muchos de ellos procedentes del mundo universitario, constituyó un grupo formal para crear y fomentar una tarea desde una inteligencia colectiva en una perspectiva epistemológica interdisciplinar. La Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) tiene un amplio bagaje de producción científica, filosófica y teológica. Gracias a un Convenio con la Universidad Pontificia Comillas se han publicado más de 40 volúmenes con las ponencias y actas de las reuniones anuales. En la actualidad, ASINJA colabora con la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión (Universidad P. Comillas), con la revista digital FronterasCTR, con Razón y Fe, Pensamiento y con otras publicaciones, así como con los centros universitarios de la Compañía de Jesús y con diversas instituciones de corte intelectual. España atraviesa momentos de «posverdades» y de «mantras» con graves carencias de una presencia pública de intelectuales que sean capaces de reflexionar interdisciplinarmente. El presente volumen es una aportación al debate entre ciencia y religión en España, en Europa y el mundo.

Leandro Sequeiros sj (Portaceli, Sevilla, Promoción 1959)
CAMPUS DE CARTUJA
Profesor Vicente Callao 7
18011 GRANADA
685 158 236

 lsequeiros42@gmail.com